
Resumen rápido de los tipos de payasos
Tipo payaso | Estilo de maquillaje | Traje y aspecto | Función típica |
---|---|---|---|
Cara blanca | Base completamente blanca, limpia. | Traje tradicional elegante. | El líder, serio y refinado. |
Augusto | Tono de piel con color | Ropa brillante y de gran tamaño. | Tonto, torpe, alivio cómico. |
Vagabundo | Aspecto manchado o sucio | Ropa gastada y andrajosa. | Humor melancólico y tranquilo. |
Carácter | Varía según el personaje. | Disfraz temático (por ejemplo, médico) | Actos basados en roles y narrados |
Payaso de cara blanca
El payaso de cara blanca es el tipo más tradicional y reconocible en el mundo del clown. Originario del teatro europeo, en particular de la Commedia dell'Arte, este estilo existe desde el siglo XVIII y sigue siendo un símbolo del clown clásico.
Apariencia
Los payasos de cara blanca utilizan una base de maquillaje totalmente blanca que cubre todo el rostro, a menudo acentuada con líneas finas y simétricas, labios rojos brillantes y cejas exageradas. Su aspecto es limpio y controlado, lo que refleja su presencia pulida y, por lo general, autoritaria en el escenario. El traje es típicamente formal: cuellos con volantes, lentejuelas, sombreros y trajes elegantes.
Papel y personalidad
En las actuaciones de payasos, el payaso de cara blanca suele interpretar al «hombre serio» o al líder. Este payaso establece las reglas, da órdenes y, a menudo, se convierte en el que es burlado por los payasos más tontos, como el Auguste. Su humor suele ser intelectual, inteligente o basado en el contraste con el caos que les rodea.
Ejemplos famosos
Uno de los payasos de cara blanca más antiguos e influyentes fue Joseph Grimaldi, un artista londinense de principios del siglo XIX que estableció el estándar de este estilo. Los espectáculos circenses y las representaciones teatrales modernas siguen incluyendo payasos de cara blanca para añadir estructura y equilibrio a la actuación.
Payaso Auguste
El payaso Auguste es el caos colorido de cualquier número de payasos, conocido por sus travesuras salvajes, su comportamiento torpe y sus grandes carcajadas. Este personaje surgió en el siglo XIX como contraste con el payaso Whiteface, más refinado, aportando energía, imprevisibilidad y comedia física al escenario.
Apariencia
Los payasos Auguste llevan un maquillaje exagerado con una base de color carne en lugar de completamente blanco. Sus rasgos, como la boca, los ojos y las cejas, están dibujados con colores vivos y llamativos. Son típicos su gran nariz roja y sus zapatos de gran tamaño. Sus trajes son descoordinados, llamativos y holgados, y suelen incluir tirantes, calcetines a rayas y sombreros divertidos.
Papel y personalidad
En el escenario, el Auguste suele ser el tonto, el bromista o el alborotador. Se equivoca, tropieza con los accesorios y suele ser el blanco de las bromas. Pero, a pesar de su tontería, el Auguste es adorable y tiene un gran corazón. Este payaso suele actuar como secundario del Whiteface, creando tensión cómica a través de malentendidos, rutinas de slapstick y gags físicos.
Ejemplos famosos
Lou Jacobs, una leyenda de Ringling Bros., es uno de los payasos Auguste más emblemáticos. Su rostro expresivo, sus rutinas ingeniosas y su característico cochecito se convirtieron en símbolos del humor circense clásico. El payaso Auguste sigue siendo uno de los favoritos del público por su energía alegre y su sentido del humor.
Payaso vagabundo
El payaso vagabundo aporta un toque de emoción y narración al mundo del clown. Este tipo se desarrolló en los Estados Unidos a principios del siglo XX, influenciado por la imagen de los trabajadores errantes durante la Gran Depresión. A diferencia del alegre caos del Auguste, el payaso vagabundo suele transmitir una sensación de soledad o tristeza bajo el humor.
Apariencia
Los payasos vagabundos llevan maquillaje manchado o irregular, con los ojos oscurecidos, barba incipiente o arrugas en la frente dibujadas. Sus trajes parecen viejos, raídos y polvorientos: chaquetas gastadas, pantalones holgados, sombreros flexibles y zapatos rotos. Su aspecto general es desaliñado pero expresivo, y a menudo refleja tiempos difíciles.
Papel y personalidad
Los payasos vagabundos interpretan personajes que están pasando por una mala racha, son incomprendidos o simplemente intentan llegar a fin de mes. A menudo realizan rutinas más lentas y poéticas, utilizando el silencio, la pantomima o un diálogo mínimo. A pesar de su aspecto rudo, despiertan empatía y suelen sorprender al público con su ingenio o su profundidad emocional. Su humor es sutil, agridulce y refleja sus vidas.
Ejemplos famosos
Emmett Kelly dio fama mundial al payaso vagabundo con su personaje Weary Willie, un alma silenciosa y gentil que acaparaba la atención y cautivaba al público sin decir una palabra. Charlie Chaplin, aunque no era un payaso de circo, también contribuyó a este arquetipo con su interpretación del vagabundo en el cine.
Payasos caracterizados
Los payasos caracterizados añaden variedad y narrativa a las actuaciones de payasos al interpretar papeles específicos y reconocibles. A diferencia de los arquetípicos Whiteface, Auguste o Tramp, los payasos caracterizados se definen por los personajes que adoptan, que van desde policías y chefs hasta vaqueros, abuelas o incluso piratas. Este estilo ofrece una libertad creativa infinita y a menudo combina el humor con figuras cotidianas con las que es fácil identificarse.
Apariencia
El maquillaje y el vestuario de un payaso de carácter se adaptan al papel que interpretan. El maquillaje suele ser menos exagerado que el de los payasos blancos o Auguste y está diseñado para realzar la personalidad del personaje en lugar de seguir una fórmula estricta de payaso. Los trajes son realistas, temáticos o teatrales, y se adaptan al trabajo, la edad o el estilo de vida del personaje que se interpreta.
Papel y personalidad
Los payasos de carácter son narradores. Sus actuaciones suelen incluir sketches, juegos de rol o comedia basada en situaciones cotidianas. Pueden enseñar una lección, resolver un problema o entretener a través de chistes y expresiones propias de su personaje. Este tipo es especialmente común en el payaso moderno, utilizado en colegios, hospitales y fiestas temáticas, donde la conexión con el público es fundamental.
Ejemplos famosos
Muchos payasos de hospital y animadores de fiestas entran en esta categoría, ya que crean personajes únicos adaptados a su público. Aunque no tienen tanta historia como otros tipos de payasos, los payasos de carácter se han convertido en una parte esencial de las actuaciones modernas gracias a su flexibilidad y encanto.

Javier Morales
Author at Leandre
Javier es responsable de crear contenidos claros, atractivos e informativos para todo el sitio web.

Álvaro Sánchez
Editor at Leandre
Álvaro supervisa la sección del blog, editando y perfeccionando cada entrada antes de su publicación.